martes, 30 de marzo de 2010

Intenciones y capacidad

Cuando se mide a un competidor en el mercado o a un adversario en la política, suele confundirse: Intenciones con capacidad.
A veces nos encontramos con expresiones en términos de intenciones, que están apalancadas en el deseo, pero que el que las articula carece de poder de fuego. No hace daño el que quiere, sino el que puede.
Con el fin de la guerra fría un sovietólogo de los EE.UU escribió: “la URSS era mucho mas malvada de lo que pensábamos, pero también mucho mas inofesiva de lo que calculábamos”.
Al poner en el mismo nivel las intenciones y la capacidad de concretarlas, construimos un mapa que diferirá mucho del territorio, agrandando a adversarios sin envergadura o subestimando factores con poder para lastimar, pero que no revelan intenciones de hacerlo.

domingo, 28 de marzo de 2010

Contrato de lectura en tiempos de guerra

Por Rubén Weinsteiner para Brecha

Los lectores de un diario establecen un contrato de lectura con el mismo, contrato que es asumido por las partes, lector y medio. Todas las mañanas el lector de "La Nación" sabe mas o menos bajo que tamiz analizará el diario lo que pasó.
El contrato propone un discurso y un relato en el recorte , un formato, un uso de la imagen, un estilo de titulación y tipografía que es aceptado, de entrada o como parte del paquete, por el medio-emisor y el lector. A través del análisis del contrato podemos ver como un mismo hecho relatado casi de la misma manera plantea diferencias enunciativas que dejan ver claramente las clausulas del contrato de lectura.
Este contrato le tranquilidad al lector de "La Nación", ya que le garantiza un "look and feel" familiar, algo que ya conoce, una digestión amigable de los hechos, una construcción de la noticia que legitimará la indignación, la alegría o la tristeza del lector ante cualquier acontecimiento.
Además de tomar como elemento de análisis el sesgo en la oferta de noticias, para estudiar los contratos hace falta analizar los sesgos en la demanda de noticias.
El lector de "La Nación" espera que le digan que las retenciones deben bajar, y que la institucionalidad es mucho mas importante que la justicia social, o los oyentes de "Radio 10" esperan que González Oro y Feinmann, critiquen a los piqueteros y exijan medidas para sacarlos de las calles , asi como los lectores de Página 12, esperan que se disimulen las violaciones a los derechos humanos en Cuba y que se ponga el acento, en los éxitos en materia de salud o alfabetización en la Isla. Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.
El poder del lector en la fijación de reglas contractuales es importante, tanto que si aparecieran tres radios que quisieran hacerle la competencia a Radio 10, lejos de abrir el espectro en materia de abanico ideológico, cada una de las tres radios intentaría profundizar el sesgo para quedarse con mas porciones del mercado, moviendo las líneas editoriales del punto original, en dirección al extremo señalado por el sesgo.
El contrato en tanto vínculo entre dos partes, tiene que convivir con la realidad y con la competencia, y sufre de una natural entropía. El éxito de un medio se mide por su capacidad de proponer un contrato que articule eficazmente con las ideas, sentimientos motivaciones e intereses de su mercado; y fundamentalmente en poder hacer evolucionar su contrato de lectura, adaptándolo, modificándolo y preservando el vínculo.
¿Que pasa cuando un medio “se enoja” y ”lo sacan del partido”, como ese jugador que en lugar de ir a la pelota quiere quebrar al rival, cuando ese medio entra en una guerra contra una corporación o el gobierno, estableciendo un conflicto que no puede saldarse rápidamente?
¿Se mueven los lectores de su posición anterior manteniendo el contrato y acompañando al medio en su guerra? ¿Pierde el medio lectores?
Seguramente la respuesta no es a o b, lo interesante es saber cuanto de a y cuanto de b y cuales son los factores que determinarán los porcentajes.

Rubén Weinsteiner

Ir al debate

jueves, 25 de marzo de 2010

En la Web 2.0 las marcas tienen que conversar y convencer

Rubén Weinsteiner para Adnmundo

Nunca las marcas tuvieron tan poco control sobre lo que se dice de ellas, sobre lo que los consumidores, los actores del mercado, opinan de ella. Pero lo que aprendieron los consumidores es que la transparencia llegó para quedarse.

Un amigo anticuario siempre me dice que Internet mató su negocio, ya que todos los clientes manejan todos los precios, y los márgenes cayeron.

Con las conversaciones hechas mercado estos se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos.

Los consumidores se dieron cuenta que si quieren comprarse un Toyota, es mejor ir a los foros o buscar en google que dicen los usuarios, sobre tal o cual modelo.
Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre si mismos que de los vendedores. Y no toleran el discurso corporativo acerca de agregar valor a productos comunes, simplemente segmenetando y diferenciando.

Y en estas conversaciones, ya no pueden las empresas bajar línea, estas tienen que bajar al llano y ser un jugador, un conversador mas. Aceptando algunas cosas, reencuadrando la estrategia para fortalecerse en la debilidad. y sobre todo tienen que meterse en el barro 2.0 y convencer, esa es a clave, conversar y CONVENCER.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Spam


Fuente : Panda security

1- Brasil: 13,76%
2- India: 10,98%
3- República de Corea: 6,32%
4- Vietnam: 5,71%
5- Estados Unidos: 5,46%
6- Rusia: 2,85%
7- Rumania: 2,53%
8- Colombia: 2,37%
9- Reino Unido: 2,34%
10- Polonia: 2,31%
11- China: 2,26%
12- Alemania: 2,17%
13- Argentina: 1,86%

Según un estudio de la OCDE , los correos electrónicos no deseados (spam) cuestan globalmente 20,000 millones de dólares por año a las empresas en todo el mundo, lo que incluye pérdidas de productividad, programas de filtros y otros gastos en equipamiento informático .
Por trabajador, el costo global asciende a entre 600 y 1,000 dólares por año, añade el estudio, lo que significa que una empresa que emplee a 15,000 personas puede enfrentar un costo anual promedio de 12 millones de dólares. Esto se da porque un trabajador gasta quince minutos por día en borrar spam, además mientras borra el spam, se equivoca y borra correos que no lo son y tiene que ir a eliminados, buscarlo y recuperarlo. Junto con esto los spam contienen virus que requieren restaurar, buscar virus, etc, y todo esto insume tiempo.

Estan tratando de encontrarle una solución, algunos plantean cobrar una tasa, una especie de estampilla de 1 centavo de dólar, para que no sea gratis.

Pero ¿porque se manda spam? porque funciona.

Les cuento un ejemplo : en la víspera de la invasión a Irak, el ejército de los EE.UU repartió entre los soldados naipes con las caras de los líderes iraquíes para que se familiarizen con sus caras y resulte mas fácil su captura.
Una persona entró al sitio del pentagono, descubrió las cartas, y se le ocurrrió imprimir las cartas y ofrecer cada mazo a 5 dólares. Envío en una noche con la ayuda de 5 compañías emisoras de spam 26 millones de e-mails la oferta fue un éxito, en una noche vendió 4 millones de mazos a 5 dolares cada mazo, si , en una noche levantó 20 millones de dólares.

martes, 23 de marzo de 2010

De Ceausescu al Facebook







Por Rubén Weinsteiner para Adnmundo

En los últimos 30 años tuvieron lugar dos cambios dramáticos de paradigmas en el territorio de la comunicación, que imponen modificaciones en el mapa, sin los cuales los que intenten mapa en mano recorrer el territorio modificado, se golpearán duramente contra las nuevas construcciones.
En el año 89 tuvo lugar en Rumania, la primera revolución televisada en directo de la historia. Tanto los opositores a Ceaucescu, como sus partidarios y los miembros de la Securitate, tomaban estaciones de radio y canales de televisión, desde donde articulaban el relato del momento. Desde los revolucionarios haciéndole un agujero en el medio a la bandera, sacándole el emblema comunista, el juicio de campo al presidente y su esposa, y hasta el golpe de knock out que puso fin a la resistencia, que fue mostrar los cuerpos sin vida de Nicolae y Elena Ceausescu tirados en un camino de tierra, todo se vio por Televisión.
En agosto del 90, Irak invade Kuwait y en enero del 91, Los EE.UU atacan y con la experiencia de Vietnam, donde las imágenes televisadas de las muertes y los muertos definieron el conflicto y forzaron la retirada, producen esta vez una guerra televisada, pero con el guión en la mano, no dejando ver ni muertos ni heridos, tan solo recreaciones con la gráfica de los video juegos, que presentan el relato del Ejército de los EE.UU, una guerra sin víctimas, errores ni daños colaterales, donde la realidad se constituyó en aquello que se televisó, rendiciones de soldados iraquíes, animaciones sobre misiles y movimientos de tropas, soldados jugando con chicos Kuwaitíes y los personajes claro está: Bush, Saddam, Shwartzkopf, el locutor de la TV Iraquí, para finalmente llegar al The end, con la rendición de Saddam, el discurso de Bush y el desfile de la victoria por las calles de New York.
Estos acontecimientos estaban enmarcados en la explosión mundial del cable, la mundialización de la TV incluso tras la ex cortina de hierro, y en lo que se dio en llamar, a partir del salto cualitativo en las comunicaciones, y de la uniformidad de contenidos en todo el mundo, la aldea global.
A partir allí en el mundo y en la Argentina, plazas como las del 83 ya no se vieron, lo que pasaba, era lo que se veía en la pantalla, los candidatos comenzaron a cerrar sus campañas por TV, en espacios de propaganda política, en programas periodísticos o en shows de alto rating como Tinelli.
Los 90 se sumergieron en el paradigma de la pantalla unidireccional, donde el sujeto siempre estaba del otro lado de la misma, y le resultaba muy difícil al que estaba de este lado, del lado del televidente, escapar del rol de objeto para pasar a ser sujeto aunque sea un instante.
Todo pasó a ser televisado, para los políticos ser , se convirtió en aparecer, y para el público ser , se transformó en parecerse. Todos querían tener un programa de cable o 15 minutos de fama aun al costo de hacer el ridículo. Para la construcción del discurso había cambiado la herramienta, pero no la polaridad, en lugar hablarle a las plazas o de caminar incesantemente por los pueblos, los candidatos, le hablaban a las cámaras y caminaban entre los canales. Pero se le seguía hablando a un mudo y la imagen se constituía en el todo, el proyecto político y el relato eran accesorios y el receptor seguía siendo un consumidor.
La preeminencia del factor proyecto- idea, por sobre la imagen sin proyecto, era un dato en los sesenta y setenta, e hizo fracasar a aquellos candidatos que invertían fortunas en la televisión, como Chamizo y Ezequiel Martínez. En los noventas el nuevo paradigma cambió las reglas, seguramente con este paradigma a Chamizo le hubiese ido mejor, como le fue a De Narváez en 2009.
Estamos en este momento en una etapa de transición, ya que el paradigma volvió a cambiar en 2001, allí se produce la explosión de la sociedad civil, no solo en Argentina sino a nivel global, la gente busca protagonismo, quiere que se la escuche y se hace escuchar. El “que se vayan todos” en Argentina, reflejaba la bronca, no solo contra el corralito y la pobre calidad de la corporación política, sino que era un grito pidiendo lugar, para dejar de ser objeto y poder transformarse en sujeto.
Mientras tanto explota la burbuja de Internet, llena de negocios que no lo fueron, como la venta del portal Patagon.com, por casi 1000 millones de dólares en Argentina, que luego desapareció sin dar ni un centavo de ganancia. La Web 1.0, la Web unidireccional, donde la pantalla les hablaba a los navegantes fracasó, ya que no era negocio y con ella explotó el Nasdaq en 2001. La gente se hizo cargo del negocio de la Web y esta se hizo 2.0., una web interactiva, donde cualquiera puede tener un blog o comunicar a través de las redes sociales ideas, para discutirlas, instalar con ellas agenda, y hasta tocar vacas sagradas y ser políticamente incorrecto.
En la Web 2.0 el “boca a boca” del café incluye a miles y puede llegar a millones,si cada uno tiene por lo menos cien contactos y cada uno de esos cien tiene otros cien, cualquier información, idea o hasta un link de you tube vía e-mail llega a 10.000 personas en dos minutos. Lo que se dice en esos “boca a boca” queda para siempre en Google, al alcance de todos.
Así como la imprenta representó un cambio dramático y revolucionario, ya que antes de Gutenberg se escribía poco y era muy caro hacerlo, siendo pocos los que sabían leer, con la Web 2.0 son muchos los que escriben además de leer y nunca publicar un medio fue tan barato, alcanza con tener una computadora y una conexión de Internet.

En este cambio de paradigma la imagen sin proyecto, sin ideas y sin relato no puede sostenerse, ya que no se puede esgrimir indefinidamente una foto vacía de ideas y proyecto, por mas sonriente y fotoshopeada que este, ante el reclamo desatado de respuestas, propuestas, ideas, contenidos y diálogo continuo como se da en la Web 2.0.
El 30 % del electorado en la Argentina tiene en 2010 menos de 30 años, son nativos digitales en su mayoría, para ellos “en Google esta todo”, los que nacieron en los noventa nunca vivieron sin internet, pasan 4 horas del día en la Web, frente al monitor, la notebook o navegan desde el celular. A la TV la miran en You Tube mientras abren una ventana para leer los diarios, otra para el Facebook, otra para el Flickr, twitter, el chat y chequear los e-mails. Para este grupo la TV es aburrida, no los deja interactuar y no permite plasmar su dinámica multi-tasking. Estos jóvenes desarrollaron un grado de cognitividad superior a los de la generaciones que crecieron en los 50, 60 o 70, que les impone la decodificación de series como Lost, Los Soprano o Lie to me, cuando aquellas generaciones se medían con la linealidad de Chips, El Santo o Ladrón sin destino.
El brodcasting, donde el emisor es el sujeto y programa y el público inmóvil solo objeto, dejó lugar al pullcasting, donde el receptor-emisor “tira” y produce su propia programación.
La web 2.0 le marca la agenda a los grandes medios, las radios ya no leen los diarios, leen la Web, es que el diario de la mañana queda viejo a las 11, y al otro día sirve para envolver huevos, lo escrito en la Web queda para siempre y esta a Google de cualquiera.
En la Web 2.0 se puede hablar con todos y llegar a cada uno en particular. Una de las fortalezas del nuevo paradigma 2.0, es la segmentación. Mientras que en los ochentas Michael Jackson o Madonna vendían millones de discos, hoy en la era 2.0, nadie vende millones, porque a través de este nuevo paradigma, la uniformidad deja paso a la diversidad, hoy son decenas o centenas de miles los artistas que pueden dar a conocer su arte, y son cientos de millones los que pueden tener acceso a conocerlos, esta larga cola de la economía llego a su fin, hoy son muchos los que venden mucho, por eso hay que “taylorizar” las propuestas para poder llegar a segmentos diferentes y “conversar” con ellos, proponerles y escucharlos.
En la Web 2.0 la gente se organiza, discute, cambia de ideas y pasa de consumidor a prosumidor, es decir un productor y consumidor de información, no solo publicando noticias sino como en el sitio del partido laborista británico, donde la gente propone ideas, proyectos de ley, objeta medidas y allí David Miliband, el Canciller británico, importante dirigente del laborismo, modera la pagina y se compromete a llevar al parlamento las ideas más votadas en el sitio 2.0 del Labour.
Todos nos estamos sumando a esta inteligencia colectiva, cuando conocemos a alguien lo googleamos, cuando buscamos cambiar el auto entramos a los foros, cuando nos entró un virus, buscamos a ver que dicen otros a quienes les pasó algo parecido, cuando tenemos alguna mala experiencia con algún producto o servicio podemos testimoniarlo en la Web, cuando queremos opinar sobre una noticia posteamos un comentario, y los más comprometidos, abren un blog, están en Facebook y habitan literalmente la Web 2.0
Esta inteligencia colectiva produce un salto cualitativo enorme en materia de propuestas políticas, debate y demanda de transparencia e institucionalidad, tanto en la campaña 2.0 como en la gestión 2.0. El concepto clásico de campaña de construcción y gestión de imagen, está dejando paso a la idea de comunicación permanente.


Rubén Weinsteiner

lunes, 22 de marzo de 2010

Dilma Dunga




Desde el comando de campaña de Dilma Rousseff, la candidata del PT, elegida por Lula, están desarrollando una estrategia de apropiación de la imagen de Dunga el técnico de la selección de Brasil.
A Dunga un caudillo indiscutido como jugador, no solo que no le fue bien al principio, sino que fue muy resistido por jugar con un esquema extremadamente defensivo, pero al final los resultados le permitieron legitimarse.
La idea de la campaña de Rousseff, de apropiarse de la imagen de Dunga, tiene que ver con que Dilma además de no ser atractiva físicamente, no tiene el brillo, la claridad discursiva y el “glamour” de Jose Serra, su oponente.
Dunga es joven para ser técnico, es fuerte emocionalmente, y es práctico. La selección no juega lindo pero gana, prioriza el resultado por sobre los nombres, y como Dilma Roussef que va abajo en las encuestas, empieza perdiendo muchos partidos pero luego los da vuelta.

Esto nos envían desde la campaña de Dilma Rousseff :
“Dilma es parecida a Dunga, el técnico de la selección brasileña. El equipo no juega bonito, no es algo que a las personas les guste mirar. Es serio, fuerte y gana los partidos, pero a los brasileños no les gusta el fútbol que está jugando. Pero está dando buenos resultados. Dilma es un poco del estilo Dunga. No es bonita, pero el hecho es que Brasil está dando resultados, y los seguirá dando con ella al frente del País”.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cae la venta de los diarios pero no de todos, la Web 1.0 no es popular

Los diarios Clarín y La Nación volvieron a experimentar una caída en sus ventas en el año 2009. Con esta baja en su circulación, Clarín experimenta su cuarto año consecutivo de descenso y La Nación, su tercero.
La única excepción a las caídas generalizadas en los diarios en papel fue Diario Popular. El matutino logró aumentar sus ventas en 2009 y el mercado que está ganando generó que en los últimos meses varias empresas periodísticas pusieran un ojo en el sector denominado “popular”.
Los sectores medios y altos en materia informativa, cambiaron la pantalla por el papel, los sectores bajos aún no.
No es que no consuman Internet, sí que lo que hacen y cada vez más, pero por trabajos de campo que pude realizar, percibo que no leen el diario, se conectan mas con la Web social, buscan mas el esquema relacional 2.0 con Internet.

Se me ocurre que esto pasa por:

a) Los sectores bajos aún no han incorporado a los mayores de 40 masivamente.
b) La Inserción en la Web de los sectores bajos se canaliza a través de accesos caros, ya sea Cyber o dial up, y cuando no hay tiempo hay que ir a lo que más atrae, que para los jóvenes de bajos recursos no son las noticias.
c) La inmediatez y la repentización escrita, puntos fuertes de la Web, calan más fuerte en los sectores medios y altos, y los sectores bajos siguen el minuto a minuto por TV.
d) Los secotres altos trasladaron el hecho de comprar el diario, a entrar en el portal en la Web. Los sectores bajos habían perdido hace ya mucho tiempo la costumbre de comprar el diario, por eso no la trasladan a la Web, estos sectores hace mas de 30 años que toman a la radio y a la TV como sus proveedores de noticias.

A los números

Tomo los números del excelente portal Diario sobre diarios y veo que Clarín cayó en sus ventas por cuarto año consecutivo. Su media se ubicó en los 348.757 ejemplares promedio diario de lunes a domingo, bien lejos de aquellos 400.000 que hace sólo tres años constituían su piso de circulación.
La Nación experimentó una baja por tercer año seguido (el matutino de los Saguier había logrado crecer en 2006 cuando Clarín experimentó su primer año de caída), también con el peor promedio anual de todos estos años, que se ubicó en los 137.842 ejemplares, también a distancia de aquellos 160.000 que eran su como su piso hace 3 años.
En cuanto a Diario Popular, su promedio anual se ubicó en los 88.484 ejemplares promedio diario de lunes a domingo, superando así las marcas obtenidas desde 2004 a 2008, que siempre mostraron una curva ascendente.

¿Las marcas saben lo que se dice de ellas en la Web 2.0?

La atención que las empresas dan a los medios digitales, es totalmente incongruente con el nivel de atención que sus clientes le dan a esos mismos medios y el contenido generado por los usuarios en estos medios, alcanza una penetración del 25% en los resultados de búsqueda de las marcas más importantes.

Existe una alta probabilidad de que la decisión de compra de un producto o de preferencia de un servicio se tome en algún lugar del que uno no tiene control, La decisión sucede fuera del sitio propio y fuera de la campaña.

Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca. Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca.
La construcción de marca en el mundo digital no se da por lo que pretendemos decir de nosotros mismos, ni siquiera por aquello que los demás dicen de nosotros. Se construye a través del diálogo continuo.
El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

Contenidos de TV: del Brodcasting al Pullcasting


Rubén Weinsteiner para Adnmundo

El desafío de los creadores de contenidos de TV, de los programadores, los medidores de audiencia y fundamentalmente de los anunciantes, pasa por poder acompañar y asumir este cambio de paradigma en las nuevas formas de consumir por parte del público.
Diego Capussotto se quejaba con humor de su jefe el Sr You Tube, lo cierto es que el programa del genial humorista, nunca levantó en el rating de Ibope, pero sus videos tienen uno de los ratings mas altos en You tube en materia de contenidos Argentinos.
Esta nueva forma de ver televisión, deja atrás lo que llamábamos brodcasting, la emisora que emite contenidos y el público que sentado frente al televisor consume en el horario que el programa sale al aire. Esta forma de consumir aceptada por los Baby boomers( explosión demográfica post segunda guerra mundial), aquellos que nacieron entre el 45 y el 64, choca contra los hábitos de la generación Y (80-90) y por supuesto con la generación Google (90 en adelante)que en lugar de esperar el brodcasting, hacen su pull (tirar) casting.
Estos grupos no tienen ni paciencia ni ganas de sentarse frente a la TV a esperar que luego del corte…, ellos quieren ver lo que ellos quieren, y no les que les prometen y luego cumplen a medias animadores de la escuela Gelblungista. Y la segunda variable fundamental del nuevo paradigma es el cuando.
Este control absoluto del tiempo es un cambio que no tiene vuelta atrás, ya no alcanza con grabar, aún con las sofisticadas opciones de grabado múltiple y visualización casi en tiempo real, sin dejar de grabar, de los proveedores de cable, el nuevo paradigma plantea que el diálogo social en la Web 2.0 diga que es lo que “hay que ver” y luego en los tiempos propios de cada uno, verlo, bajarlo, enviarlo, comentarlo y hacerlo disparador de la charla social en las diferentes plataformas.
La atomización del rating a favor del cable de los 90, hoy atraviesa una segunda atomización a favor de Internet, solo que esta vez no hay merma en el rating, esta vez el rating se sostiene, lo que ha cambiado es la forma de consumir, lo que plantea un nuevo escenario para los creadores de contenidos, programadores, empresas de medición y fundamentalmente anunciantes.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Universidad 2.0, masificar la excelencia

Durante años, la ecuación fue: más alumnos, menos calidad. Esa ecuación en los térninos que se la plantea quedo vieja.
Yale tiene 5.247 alumnos. La UBA, 358.071. Ya se, en Yale hay que pagar 36.500 dólares por año; en la UBA, nada.

La educación masiva y gratuita forma parte de una decisión estratégica de la Argentina, ¿Como salir de la trampa que esta ecuación plantea?

Con la Universidad 2.0 se plantean nuevos paradigmas
Adorno podía tener 30 alumnos; pero no 30.000. Y no existen 1.000 comparables a Adorno. Hoy, Adorno podría dictar clases a millones, con cámaras, podcast, presencia en las redes sociales, videos en You Tube, y actualizaciónes y observaciones en Twitter.
Los estudciantes, pod´ran seguirlo en su celular, netbook, notebook, o pc en un locutorio, o sentarse en u nbar con Wi Fi o en una plaza en los lugares que cuenbtan con Wi Max.

todo sería absolutamente 2.0, top down y down top, de ida y vuelta y co la posibilidaqd de tener toda la bibliografía online.

La Web 2.0 permite masificar la excelencia, y la posibilidad de cursar en cualquier lugar del mundo abre el mercado y genera un escenario de competencia muy interesante.
Las Universidades de todo el mundo van a tener que competir con las mejores, la de Lima tendrá que competir con Harvard o La Sorbona, y podrá hacerlo, ya que al volver algunos paradigmas a cero, se abre el juego con posibilidades para muchas institucuiones, que podrán contratar profesores de cualquier país, sin costos operativos mayores que su vinculación contractual con la Universidad.

martes, 16 de marzo de 2010

La horizontalidad atraviesa la verticalidad

La comunicación vertical es inmanejable desde abajo, solo puede manejarse desde la cúpula, allí donde se estrangula en el vértice que determina como en física, el momento de la fuerza. Siguiendo con las leyes de la estática, si pudiéramos determinar el centro de la base con un dedo, podríamos manejar también la verticalidad, traducido al mundo de la comunicación, en algunos casos una persona pudo quebrar la hegemonía de la verticalidad de los grandes medios entrándole justo allí donde reside el apoyo de su poder. Pero esto es raro, la verticalidad, los grandes medios deciden arriba y desde allí bajan la línea estratégica, te pegan desde el diario, luego en la radio, en la web luego en la otra radio, en la TV y así.

El viernes tuvo lugar una marcha en Plaza de Mayo, de apoyo al gobierno, convocada desde Facebook por los televidentes del programa 6,7,8 un programa oficialista sin complejos, que se siente en la obligación día a día de defender todo lo que hace el gobierno y de repetir hasta el cansancio cada error de la oposición, escondiendo los errores del espacio K, por ejemplo el viaje de D’elía a Irán.
La marcha fue un éxito desde el punto de vista de la concurrencia en términos de números, para los organizadores llegaron a los 15.000 concurrentes, para el único medio no pro gobierno que levanto la crónica, asistieron 8.000 en cualquier caso, el número resulta importante en épocas donde es difícil juntar 3.000 personas en el espacio público.
Este tipo de recortes tan radicalmente oficialistas, no tienen espacio, salvo para la caricatura, en la agenda mediática instalada por los grupos: Clarín, La Nación, Prisa, América etc, que pasaron de la oposición al enojo y del enojo a la furia.
Desde el Facebook de 6 7 8 se convocó a una marcha y ningún medio lo levantó, fue como si no pasara, y sin embargo juntaron, digamos 10.000 personas.
Es un ejemplo claro de cómo la comunicación horizontal atraviesa a la comunicación vertical, la perfora y prescinde de ella.
La horizontalidad no garantiza calidad, la horizontalidad es solo un metamodelo de comunicación, a través del cual puede pasar cualquier mensaje, pero resulta interesante pensar en este debilitamiento de la verticalidad, esta pérdida del monopolio de la fuerza, que tanto intranquiliza a aquellos acostumbrados a hablarles a un público invisible y mudo.

sábado, 13 de marzo de 2010

Sartre y el quinto poder


Sartre planteaba que el intelectual no tiene poder alguno, esta falta de poder se origina a partir del ejercicio de la contradicción que lo convierte en intelectual.
El político, según Sartre, no tiene, ni puede vivir esa contradicción, sino no hace nada, no construye poder, no llega y no administra los negocios de la corona.

El intelectual gestiona la contradicción, pero desde Sartre a esta parte, algunas cosas cambiaron, el poder intelectual se ha convertido en el quinto poder luego de los tres tradicionales y la prensa como cuarto.

El poder intelectual hoy, ha ganado espacio y ha perdido independencia. se vende muchas veces utilizando su capital de contradicciones pasadas.

Pero lo que vemos claramente es que aún hoy las corrientes intelectuales, los tabúes, las no fly zones, por más carga que les impongan los medios instaladores de agenda y del main stream, no pueden imponerse sin el si de los intelectuales.

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Quién le teme al feedback en la Web 2.0?

Branding el marketing en la web 2.0. son básicamente conversación. No ya como en la W 1.0 unidireccional hacia los clientes, sino de ida y vuelta, donde los clientes pueden opinar, quejarse, felicitar etc.
Este nuevo paradigma es percibido muchas veces como una amenaza por las empresas, y en realidad representa una oportunidad increíble para comunicarse, segmentar, y sumar apoyos en una comunidad linkeada a nuestra empresa.
Pero como la inquietud viene por el lado del temor, en mis conversaciones con Ceos y responsables de la comunicación de las empresas me dicen:
a) ¿Que hacemos si nos empiezan a criticar?
b) ¿Qué hacemos si consumidores insatisfechos empiezan a postear experiencias de usuario negativas en forma masiva?
c) ¿Qué hacemos si nos atacan como Danone a Actimel?
d) ¿Qué hacemos si se nos meten tipos que nada que ver con el nuestros productos y se meten para promover causas diversas? ( Un importante Dueño de empresa, 70 plus me dijo “ ¿que hago si se me meten los travestis?”
Lo primero que hay que hacer para manejar el feedback negativo es entender que tipo de feedback negativo es:
a) Problemas concretos: en principio representa un problema porque habla mal de nuestros productos o servicios, pero podemos reencuadrarlo de forma positiva, exponiendo los problemas de nuestros productos en forma abierta y permitiéndonos a nostros mostrándonos fuertes y seguros al punto de poder exhibir y manejar nuestras debilidades y problemas, y darles una solución concreta. Resulta fundamental contactar al cliente, en la web social o en forma personalizada, pro e-mail o por teléfono, y hay que llegar hasta el punto de resolver lo concreto del problema, cuando la queja pasa a percepciones o preferencias, hay que establecer un stop.
b) Críticas constructivas: críticas que pueden exhibir algún tipo de debilidad o problema pero lo hacen en forma positiva y nos permiten en un diálogo amable y productivo mostrarnos abiertos, escuchar, mejorar, y mostrar que cualquiera puede ayudarnos a ser mejores. Muchas veces las críticas vendrán de personas con carencias de información y simplente con ganas de figurar, resulta importante que aunque no utilizemos sus consejos, esta bueno sumarlos y fidelizarlos al espacio social, sugiriéndoles modificaciones o vueltas de rosca a sus ideas, y esperando mas opiniones.

c) Furia: un cliente está enojado, furioso por una experiencia negativa, acá pelearse no sirve, reaccionar de la misma manera no sirve, es importante siempre tener presente que la furia esta originada en un problema concreto yreal, y conviene enfocarse en el problema disociando los abordajes personales, los enojos y los ataques, desenfocándose de los mismos.
d) Trolling y spam: gente que simplemente insulta o postea temas no relacionados con nosotros, en el primer caso, es gente enojada pero no con nosotros, hacerse cargo no ayuda, responder no nos hará ganar nada y solo tendremos para perder, a estos comentarios como a los spammers simplemente hay que borrarlos.
Reglas básicas
1) Ser positivo, no enojarse, no pelear, ni discutir.
2) Cambiar la polaridad de la conversación en caso de negatividad, cuando uno no quiere dos pelean.
3) Decidir que tipo de mensajes no responderemos.
4) Cuando la persona solo quiere pelear, nada hay para hacer, cuando esta enojado pero quiere un reconocimiento de algún erro por parte nuestra, podríamos considerarlo.
5) Utilizar un metamodelo de lenguaje de precisión, : ¿Específicamente cual? ¿Cuántas veces le pasó? ¿Qué es lo que no funcionó? ¿Qué podríamos hacer para reparar lo ocurrido?
6) Reconocer errores y disculparse, eso desarma hasta el mas duro.

Entender el país

Creo que para gobernar hay que entender el país.
Entender el país, es según mi visión, antes que nada entender a los actores, sin por eso pensar en un esquema corporativo.
Creo que a los sindicatos hay muchos sectores y partidos que no los entienden, y ya me dirán que los sindicatos en Argentina son mafiosos, corruptos etc.
Los sindicatos en Argentina son muy parecidos a los sindicatos en EE.UU. en Francia o Alemania. Los invito a una reunión de la OIT, y verán que los secretarios generales de las centrales de los países mencionados, o de España, Sudáfrica o Gran Bretaña, se parecen muchísimo mas a Moyano que a la Madre Teresa.
Es que en ningún lugar resulta fácil, lidiar con patronales formadas en las concepciones del equilibrio entre capital y trabajo.

Hay sectores que tampoco entienden al actor social, eso que llamamos desempleados crónicos, piqueteros, etc, personas que fueron expulsadas del esquema productivo, básicamente en los noventa y que tienen hijos y hasta nietos que nunca vieron a sus padres y abuelos trabajar, que han perdido, la gimnasia y la cultura del trabajo.
Estos sectores no fueron entendidos ni por Menem ni por De la Rua, quienes no comprendían quienes eran, como habían surgido, y que había que hacer con ellos, trataron de reprimirlos, y no funcionó, trataron de estigmatizarlos, como vagos que no quieren trabajar y que solo cortan calles, pero finalmente el actor social encontró un lugar.

Por lo general los sectores que no entienden a los dos grupos antes mencionados, tampoco entienden a los empresarios, no entienden el mercado. Estos sectores no se dan cuenta que a los empresarios hay que apoyarlos en función de un plan estratégico, un plan inclusivo, que les de aire y margen de lucro, con instrumentos adecuados, reglas y límites precisos, que redundarán en beneficio de los mismos empresarios, ya que potenciarán el mercado interno. Que no hace falta mimarlos, tenerlos entre algodones y darles todas las ventajas, con algunas, las esenciales, alcanza.
A mi, en la Universidad me enseñaron que los capitales buscan ante todo seguridad, recuerdo el profesor de tercer año de Políticas públicas, que me decía: “Si a Uds. le garantizan una rentabilidad del 200% anual, Uds. quiere invertir, pero si les dicen que es en Beirut... ?”
Hoy dos de los principales de destinos de inversión de capital de riesgo son China e Irak.
Pregunta: ¿Las inversiones van a China o a Irak, por la seguridad jurídica o la institucionalidad?
Por otra parte Los Bancos Bear Stearns y Fannie Mae en EE.UU., invirtieron en instrumentos muy seguros, en el país mas seguro del mundo y fueron a la bancarrota. Un inversor que tenía acciones de esos bancos por 170 dólares, paso a tener papeles que valen menos de 0,20 de dólar.
Lo que busca el capital no es que lo mimen, lo único que busca el capital es tasa de retorno. A algún lugar tiene que ir, y va allí donde hay una rentabilidad importante.
En la Constitución china, marxista por supuesto, se señala que todos los medios de producción pertenecen al pueblo, con lo cual, el estado puede en cualquier momento, decirle a una empresa: gracias por todo, esto es mío Uds. se van; y no se quien le va a decir que no lo hagan, hoy nadie puede hacerlo. Y sin embargo es el destino mas importante de las inversiones globales.
En Irak explotan bombas a diario, mueren personas a cada hora, y sin embargo contratistas inversores y capitales de riesgo se “matan” por entrar a Bagdad.
Al capital lo podés maltratar, ahogar, le podés imponer impuestos, retenciones, trabas de todo tipo y leyes ridículas, mientras lo dejes ganar se queda y sigue viniendo.

Estos sectores que ya han gobernado el país y no han gestionado bien, no entienden la importancia de las PYMES, como motor de la economía. Pregunté en clases de alumnos de postgrado de economía, y de ciencias políticas, cual era el país exportador número uno del mundo, por lo general recibo como respuesta, EE.UU o China, y la respuesta es Alemania, a pesar de tener una moneda fuerte como el Euro, pero claro Alemania es el país de las PYMES.

Creo que los valores, como la honestidad o la transparencia son muy importantes, pero tampoco alcanzan para gobernar. Mi tío es una de las personas mas honestas y derechas que conocí en mi vida, pero yo no lo pondría a dirigir una empresa.

Para gobernar no alcanza con entender a la clase media o a cierto sector de la clase media alta, no es que no sea importante, pero para gestionar exitosamente, no alcanza. Hace falta entender el país.

Rubén Weinsteiner

Chile, el mapa no es el territorio


Muy buena la columna de Krugman de hoy:
Empieza diciendo: “Ah, Chile. Recuerdo cómo, durante el debate de la Seguridad Social, el sistema de pensiones de Chile se alzó como un ideal -exceptuando que en realidad ha dado muy malos resultados para muchas personas, y los propios chilenos lo odian? Ahora tenemos a los mismos de siempre diciendo que es relativamente bajo el número de muertos de Chile en el terremoto, lo que demuestra -usted lo adivinó- que Milton Friedman tenía razón. Enriqueció a los Chicago Boys de Chile”.
Lo que plantea Krugman es que si miramos el gráfico vemos que Chile atravesó una crisis muy profunda en los setentas, comenzando con allende y continuando con Pinochet, luego se recupera con entradas de capitales, pero cuando se produce la crisis de las deudas latinoamericanas Chile lo sufre mucho más que Argentina, Brasil y el resto de sud América. Solo al final de los ochentas se puede recuperar.
Y termina con una ironía: dice que el éxito de las políticas neoliberales se lo puede esperar aun 50 años, pero las políticas neo keynesianas sino producen efectos en 13 meses (lo que lleva Obama en el poder) no sirven.
En cuanto al primer punto que cita Fridman, el tema de los daños del terremoto, leía a Patricio Navia, prestigiosos analista y docente universitario chileno, cito : "Nos acostamos pensando que éramos un país desarrollado y ahora nos damos cuenta de que estamos mucho más cerca de Haití que de Japón".
El sismo hizo emerger lo que no incluía el relato del main stream, condiciones infrahumanas de vida en un sector vasto de la población, una brecha enorme, con pobres muy pobres desprovistos de todo, sin una malla de contención que amortigüe, que contradicen las cifras que hablaban de un descenso de la pobreza del 40% al 13%.
Básicamente, creo que por un lado el gráfico nos muestra que la foto previa al sismo había pasado por el fotoshop, por el otro, la tragedia mostró la gran deuda social que tiene el país, pese a los altos índices de crecimiento.

jueves, 11 de marzo de 2010

Como medir la usabilidad de un sitio


Al analizar un sitio podemos evaluar la usabilidad, y llegar a conclusiones cualitativas, acerca de si tiene una usabilidad aceptable, excelente o mala.
Pero para ajustar la sintonía fina hace falta pasar del cuali al cuanti, midiendo la usabilidad, asignando números que me permitan saber cuanto tengo que mejorar, fijándome objetivos y tiempos para alcanzarlos.
Básicamente para medir la usabilidad de un sitio, yo uso cuatro variables para operacionalizar, con sus respectivos indicadores
a) Tasa de éxito: la cantidad de veces que los visitantes del sitio pueden completar una tarea propuesta en el sitio
b) El tiempo que les lleva completar esa tarea
c) La tasa de error
d) La tasa subjetiva de satisfacción de los visitantes.
No es complicado operacionalizar estas variables, lo que resulta difícil es recolectar estos datos. Cuando hacemos un análisis cualitativo en términos de usabilidad, con 5 usuarios podemos recolectar información bastante representativa, después del quinto usuario vemos que se repiten los datos. En cambio para un análisis cuantitativo, necesitamos por lo menos 20 usuarios para alcanzar una muestra representativa.
Pero si bien un estudio cuanti es 4 veces mas “costoso” que un cuali, lo vale, ya que para la sintonía fina hacen falta números.

martes, 9 de marzo de 2010

¿Que es ser prosumidor?

La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor).

Prosumer es aquel que es productor y consumidor de información, se puede hablar de una singular similtud con el modelo EMEREC ( emisor – receptor ) de Jean Cloutier donde se menciona que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta entre emisor y receptor.Cloutier da como un hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes,

Nunca fue tan barato y fácil publicar con lo cual cualquiera puede hacerlo y horizontalizar lo que antes era top down. Antes las empresas publicitaban, los diarios publicaban, los canales de Tv in stalban agenda y los consumidores solo consumian, hoy loi vemos muy claramente en las generaciones Y y Google, la Tv no alcanza es aburrida, la Web les permite actuar, y lo hacen.

Desde la TV se hacía Brodcasting, se tranmitía y el público consumía, hoy el público hace pullcasting, los consumidores bajan ellos lo que quieren, lo buscan y se arman su propia grilla, eso tambíén es ser prosumer.

lunes, 8 de marzo de 2010

La potencia de los lazos débiles y la inteligencia 3.0 del Zar


En 1919 un anarquista francés fue encargado por el gobierno bolchevique de estudiar los archivos de la inteligencia zarista. Se llamaba Victor Serge (en la foto) y en 1926 escribiría con lo aprendido un libro que es todo un clásico para los estudiosos de la teoría de redes sociales, el libro se llamó "Todo lo que un revolucionario debe saber sobre la represión".
Evidentemente, el servicio de inteligencia zarista abria y leía la correspondencia de los que conspiraban contra el Zar y parece que los conspiradores no se cuidaban mucho.
Serge nos cuenta de grandes paneles de graficos con flujos relacionales, cuidadosas anotaciones fruto de días, semanas y años de seguimiento... sólo para saber quién se carteaba con quién, quién visitaba a quién, quién influía en quien.

Los investigadores de la inteligencia zarista no buscaban una detención fácil. El objetivo era trazar los mapas de las redes personales. A través de ellos sabían dónde buscar cuando lo necesitaban, a quién presionar para que delatara o acusara en falso, como generar disputas y forzar divisiones, a quien habian apretado y a quien había delatado para evitar una detención.
Los represores rusos sabían el verdadero valor de las variables de flujo en la comunicación y la potencia de los lazos débiles en situaciones que el nodo piensa excepcionales. Estos lazos aparecerán como determinantes en los momentos de máxima actividad transformadora del nodo o en los tipping points globales.

Los lazos interpersonales débiles son los más presentes en las redes sociales en la sociedad, así como los mayores responsables de la transmisión de información a través de dichas redes. Específicamente, existe más información nueva que fluye a los individuos a través de lazos interpersonales débiles que fuertes. Debido a que nuestros amigos cercanos tienden a moverse en los mismos círculos sociales que nosotros, la información que ellos reciben se superpone considerablemente con la que ya conocíamos. Nuestros conocidos, en cambio, conocen más personas que nosotros no, y por lo tanto reciben más información nueva que nos es desconocida.3
De acuerdo con Granovetter, los lazos interpersonales ausentes («absent ties») corresponden a aquellas relaciones que carecen de un significado sustancial, tales como las de vecinos que viven en una misma calle, que sólo se ubican y saludan pero en realidad no se conocen, o la relación que se entabla cuando uno va a comprarle frecuentemente un producto a un mismo vendedor. Asimismo, el hecho que dos personas se conozcan sus nombres no califica necesariamente para la existencia de un lazo débil. Si la interacción de estos es despreciable entonces el lazo es ausente. La fuerza de un lazo interpersonal es una combinación lineal de la cantidad de tiempo, intensidad emocional, intimidad (o mutua confidencia) y servicios recíprocos de las partes que caracterizan a cada lazo.

Es más probable que consigamos un trabajo o una pareja, a través  de alguién que nos cruzamos de casualidad, después de no verlo 10 años, o a través de un "amigo de facebook" a quien nunca vimos o con quien nunca hablamos, que con un amigo de toda la vida a quien vemos todos los días. Eso refleja la potencia de los lazos débiles.

Consejo para Macri


La comunicación PRO sigue haciendo agua

Si todo estuvo bien, y nada falló, solo la mala suerte de una lluvia de 90 milímetros en 2 horas, que según Macri ninguna ciudad soporta, el gobierno de la ciudad puede ahorrarse unos pesos cerrándo el area de comunicación, ya que no hay nada que comunicar, fue la mala suerte y listo.
Mucha gente, lo ve y lo expresa diferente, está furiosa, la inundación afectó a zonas que hasta ahora venían soportando las tormentas más rigurosas, como Parque Centenario, Almagro, Chacarita o Caballito, lo que hace suponer que hubo falencias en el funcionamiento de los sumideros, o como decían en un piquete en Honorio Pueyrredon y Angel Gallardo, donde clamaban que el elegante boulevard construido por la administración Macri, había contribuido a hacer un efecto dique en la avenida, que jamás se había inundado.
Además si vamos a los números, a pesar de contar con una partida presupuestaria de 254,9 millones de pesos en el año 2009 para la construcción de infraestructura pluvial, la administración Macri ejecutó solamente 93,8 millones de pesos”, el 36,83 por ciento del total
¿Que es un problema de imagen? Un problema de imagen existe cuando yo pienso o me percibo, a mi, a mi empresa, a mi gestión de una manera y el mercado, la gente, los ciudadanos, los votantes, piensan o me perciben de otra manera diferente que a mi no me satisface, ese es un problema de imagen.
El relato lo puedo modificar yo, el proyecto también, en cuanto a la imagen, la tercera pata de la construcción comunicacional de la política tengo que operar sobre el otro, y ahí hace falta pensar, implementar y desarrollar estrategias de comunicación.
Algo falló y eso representa una oportunidad de oro para Macri. Nadie va a cambiar en la cabeza de los fanáticos del PRO, que bailaban la noche del 28 de Junio, alborozados con los imitadores del programa de Tinelli, y el elenco PRO-De Narváez, a ellos ni cincuenta inundaciones les cambia nada, nunca van a reconocer un error en público y ninguno de esos errores les hará cambiar su voto. Nada va a cambiar en la cabeza de aquellos que lo odian a Macri, aquellos que haga lo que haga Macri, lo consideran un fascista, un nene bien sin talento para la gestión, que le reclaman al Fino Palacios, a Posse, a Ciro James, las declaraciones de Guelar o la basura en las calles. Este grupo no reconocerá jamás nada bueno en la gestión del Jefe de Gobierno, si hubieran aciertos nada les modificaría a ellos.
Pero si Macri tiene vocación de mayoría debería dedicarle un 30% de esfuerzo comunicacional a cuidar el espacio propio y en acotar el límite de la crítica del segundo grupo, pero el 70% del esfuerzo, a abordar a aquellos que sí pueden cambiar, para los que si valen las diferencias
La gente esta mal después de 3 dias sin luz ni agua, teléfono fijo y celular y espera algún reconocimiento-resarcimiento y no estrictamente económico.
Mi amigo y maestro Jorge Schussheim, siempre me da el ejemplo de un gran apagón que se produjo en New York en los sesentas, la gente ardía de furia, miles pedían la baja del servicio y pensaban migrar hacia la competencia. Cuando volvió la luz el presidente de la compañía apareció por TV, en el espacio mas visto, miró fijo a la cámara con un primerísimo plano que llenaba toda la pantalla con su cara y con voz pausada y grave dijo: “Esto que pasó fue muy grave, cometimos errores, Uds, tienen razón y lo estamos solucionando, yo les garantizo, que esto nunca mas va a pasar, se quedó mirando a la cámara y de repente apareció una mano que estrelló un pastel de crema en su cara, el presidente de la compañía se limpio y dijo: “ya está”.
La pérdida de clientes fue insignificante, la gente escuchó “me equivoqué” Uds. tienen razón” y “se vengaron”. La conducta mas primitiva e institiva es explicar y poner el problema en otro lado, muy pocos admiten errores, por eso comunicacionalmente, el receptor se defiende de esa estrategia. Al Capone cuando fue detenido por evasión de impuestos y luego condenado por los crímenes mafiosos, lo consideró una injusticia, el se defendió diciendo que le daba trabajo a mucha gente.
Es por eso que no existe estrategia que desarme mas la furia y la crítica que el admitir un error, el otro queda desarmado.
Lo que tiene que decir Macri es : “cometimos errores, Uds. tienen razón, estamos trabajando para que nunca más ocurra”

sábado, 6 de marzo de 2010

Obama 2.0 reloaded


La Casa Blanca y el gobierno federal emplean Twitter cada vez más, mezclando detalles tras bambalinas con una defensa de las políticas del presidente Barack Obama.
En esa red el alias del secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, es "@PressSec ".
Gibbs y Bill Burton, su segundo, postean noticias en Twitter. Hasta ahora, lo siguen 33.000 personas a Gibbs y 6.000 a Burton. Nada si lo comparamos con Ashton Kustcher y sus 4,6 millones de seguidores.

Macon Phillips, el nuevo director de medios de comunicaciones en la Casa Blanca, dijo que los mensajes en Twitter permiten a los funcionarios "tener una idea de las preguntas que tiene la gente, en lugar de las preguntas que hacen los expertos y periodistas televisivos".

Durante la reciente final de hockey sobre hielo masculino entre Estados Unidos y Canadá en las Olimpiadas Invernales de Vancouver, tanto Gibbs como Burton postearon mensajes en Twitter sobre como iba el partido y el ambiente que se vivía en la Casa Blanca en ese momento.

Desde Blue state digital, la empresa que manejó la campaña 2.0 de Obama nos dicen que el plan de comunicaciones Web 2.0 se extiende a todo el gobierno. La embajadora estadounidense en la ONU Susan Rice postea sobre diplomacia, el subsecretario de Estado Arturo Valenzuela sobre el Hemisferio Occidental y el secretario de Comercio Gary Locke sobre comercio.

jueves, 4 de marzo de 2010

El sesgo del deseo

El sesgo de confirmación es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras ideas.
Los analistas políticos incurren como todos en este sesgo, y corren el riesgo de contaminar el análisis desde la ponderación de los datos que sirven como presupuestos de ese análisis, por eso si 1 + 1 les da 3 ya la cuenta no hay forma de enderazarla.
Un problema mas grave para el analista político, por la dimensión del daño que indefectiblemente genera, es el sesgo de deseo, que se da cuando un analista sesga la información en el sentido hacia el cual se verifica una concreción de sus deseos.
El primer sesgo, el de confirmación, puede generar ruidos en términos de congnitividad por la ponderación de los datos, pero el segundo sesgo, el del deseo, hace que un analista construya escenarios improbables e imposibles, asumiendo presupuestos irreales sobre los cuales plantea conclusiones desconectadas de la realidad.

Los que anticiparon una victoria de Freddie Storani sobre Pierri en la provincia de Buenos Aires en 1993, o los que anticiparon una segunda vuelta en 2007 entre Carrió y Rodriguez Saa, no lo hicieron necesariamente desde la deshonestidad, ahi no habría sesgo porque no habría análisis, algunos lo hicieron desde la mas absoluta honestidad intelectual y profesionalismo superficial, solo que fueron víctimas del sesgo del deseo, querían que pasara eso, mas de lo que querían llegar a la verdad, por eso confundieron realidad con deseo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Para recaudar primero hay que dar


La escena un amplio y atestado comedor de la Universidad, mesa de diez, poderosos industriales, reunidos en torno al director de una Fundación de lucha contra el cáncer.
El director les dijo “ uno de cada cuatro personas de las que Uds. ven sentados aquí, van a morir de cáncer”, aspiró , se regodeó en la pausa haciendo un paneo por sus interlocutores y continuó “Pero no tiene porque seguir siendo así, y Uds. pueden hacer mucho para que esto no siga siendo así” . Pausa silencio, todos tragaron saliva y buscaron algún punto en el cual fijar la vista.
El director les dio la posibilidad de hacer algo que modifique, les estaba diciendo claramente quien iba a recibir el dinero y que uso le iba a dar, y les estaba mostrando cual iba a ser el efecto.
El director estaba vendiendo lo que los empresarios querían comprar, y por eso vendió.
Drucker básico hay que dar para recibir, el director estaba dando la posibilidad de hacer algo concreto e importante, instrumentado por una organzización que goza de la confianza de estos empresarios. Primero dió y por eso recibió, no pidió antes de dar.

Para recaudar resulta fundamental

a)construcción de confianza en el receptor e instrumentador
b)dar
c)focus en el discurso en lo que quiere comprar el donante y no en las urgencias propias
d)fin concreto de utilización de los fondos
e)efecto, visibilidad y potencia

lunes, 1 de marzo de 2010

Soros cuadriplica su participación en Yahoo!


Según consta en los registros de la SEC (el regulador bursátil de USA), Soros Fund Management cuadruplicó durante diciembre su participación en la compañía de Internet.

Pro el fondo que gestiona George Soros tiene ahora 3,5 millones de acciones de Yahoo! cuando antes tenía solamente 726.900 acciones.

Esta movida de Soros hizo subir la acción de Yahoo !

En el último año, la compañía, bajo la dirección de Carol Bartz, ha intentado dar un giro de 180º a su negocio. Yahoo! ha vendido activos no estratégicos como el sitio HotJobs y ha firmado una alianza con Microsoft Corp. en el área de búsquedas y publicidad.

Mujica dixit


"Me estoy imaginando el proceso político que viene, como una serie de encuentros, a los que unos llevamos los tornillos y otros llevan las tuercas... Puede ser que el gobierno tenga más tornillos que nadie, más tornillos que el Partido Nacional, más que el Partido Colorado, más que los empresarios y más que los sindicatos... ¿Pero de qué nos sirven los tornillos sueltos, sin las tuercas?"

"Los temas de Estado deben ser pocos y selectos... cuatro asuntos: educación, energía, medio ambiente y seguridad. Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación y educación. ¿A qué cosas vamos a renunciar, para darle recursos a la educación? Con cuántos «no» habrá que pagar el gran «sí» a la educación."

"Una macroeconomía prolija es un pre requisito para todo lo demás. Seremos serios en la administración del gasto, serios en el manejo de los déficit, serios en la política monetaria y más que serios, perros, en la vigilancia del sistema financiero. Permítanme decirlo de una manera provocativa: vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía. Lo que vamos a compensar largamente, siendo heterodoxos, innovadores y atrevidos en otros aspectos. En particular, vamos a tener un estado activo".

Public Affairs

Navigating the intersection of markets, governments, policy, politics and public opinion is an increasingly challenging and important role for management teams and boards of directors. Operating in major political capitals and key emerging markets, Weinsteiner Consulting helps organizations set strategies to engage with public policy stakeholders in compelling and effective ways. We provide clients with the expertise they need to analyze, advise and deliver across these critical areas. Campaigns using media relations, digital strategies, advertising, grassroots organizing and lobbying to influence decision makers make up a public affairs initiative. Public affairs campaigns are intended to impact specific governmental actions or decisions by shaping public opinion. Weinsteiner Consulting specializes in integrated public affairs campaigns and our record of success is unparalleled.